LOS SECRETOS DE LOS PITAGÓRICOS

Introduce aquí el subtítular

Con el pitagorismo, en el siglo 6 a. de C., nació la matemática tal como hoy la concebimos, como una ciencia deductiva, paradigma de todas las otras ciencias y al mismo tiempo instrumento muy esencial para el desarrollo de todas ellas. Pero el pitagorismo primitivo no concibió el pensamiento matemático tan sólo como una ciencia llena de armonía y belleza en sí misma y un instrumento para mejor explorar e interpretar la propia armonía del universo, sino como una
escala para ascender hacia los orígenes divinos del universo o, como ellos mismos se expresaban, para profundizar "en las raíces y fuentes de la naturaleza". De esta forma se puede afirmar que los pitagóricos constituyeron lo que al tiempo se puede considerar como "una comunidad científica y hermandad religiosa" (B. van der Waerden) cuya pervivencia como grupo organizado duró muchos siglos y cuya influencia fue decisiva para el desarrollo de la cosmovisión científica predominante en la cultura occidental.

Cualquier conocimiento, sea cual sea, es valido y comprensible o no, dependiendo del contexto o paradigma dentro de cual se percibe. Cuando Pitágoras decía a sus discípulos que a través de los números se pueden abrir las puertas de los misterios del Universo, está claro que será necesario explorar la validez de esa percepción; también decía que la sustancia del ser, era un número y que todas las relaciones y asociaciones incluyendo conceptos abstractos como justicia se podían interpretar de forma numerología. Es obvio que él está transmitiendo un nuevo paradigma y que para entender y por fin comprender la información, también hay que comprender y asumir el nuevo paradigma. Por si aún queda alguna duda de que Pitágoras compartía un paradigma muy avanzado, un comentario más: ya en el siglo VI antes de Cristo, él y sus discípulos habían llegado a la conclusión que la Tierra era un planeta esférico y que rotaba sobre un eje fijo.

Filósofo y matemático griego.

Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.

Parece seguro que Pitágoras fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder.

La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en Metaponto.

El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría».

Continuando la tradición presocrática en la búsqueda del secreto último de la naturaleza, encontraron los pitagóricos que cada cosa podía expresarse en su forma por medio de los números. Así, se hallaba en las formas cuadradas, su secreto en el cuatro, el dos presidía las formaciones rectilíneas y un frontón de templo, conteniendo el triángulo, se resumía en un tres, lo mismo que la forma de un abeto; mientras que la concha de caracol contenía un número perfecto, lo mismo que el hombre era expresión del "tetracton": la numeración ideal. Ampliaron y ampliaron, debatieron y debatieron sobre la cuestión, hasta que llegaron a la convicción de que el número es la causa, sustrato y origen de todas las cosas y que el número uno, centro del universo, presidía el centro del mismo en forma de fuego eterno. A partir de él, se subdividía lo par y lo impar, como imágenes interminables de lo perfecto y lo imperfecto, una completa armonía en suma, que, como tal, debía sonar bien: tener su música.

Lo mismo que las notas podían ser sustituidas por números y sonar bien, así el universo entero sonaba armónicamente con "la música de las esferas", latido íntimo y soledad sonora de un mundo racional, ordenado, donde el hombre podía indagar la cifra secreta que se ocultaba en todo.

Pero ¿Qué utilidad última tenía el cultivo de la geometría y la música? La geometría afinaba la inteligencia en su búsqueda del control de las formas hasta extremos increíbles, la música calmaba para esa contemplación y armonizaba el alma para la misma, de tal modo, que esas dos actividades, realizadas en el trasfondo del silencio cósmico, ayudaban al alma en su perfección. La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo.

No era lo usual que el griego considerara al alma como algo más que la armonía entre todos sus miembros vitales, que, una vez muertos, la hacen también morir a ella. Sin embargo, Pitágoras y los pitagóricos, llevados por la tradición órfica, tan antigua como la misma Hélade, que afirmaba el triunfo del héroe Orfeo sobre la muerte a base de interpretar su música, llegaron a la conclusión de que, no sólo por la fuerza el amor, parece necesitarse vivir más y encontrar cada uno a su Eurídice, sino en razón de la propia intelección racional, se pedía el cultivo continuado de la inteligencia y el perfeccionamiento sin fin de la armonía vital. De ahí que la secta pitagórica diera tanta importancia a la fortaleza del alma, a la que consideraba, venida de las estrellas y, hecha de materia sutil, tan delicada para no soportar fácilmente las estrecheces del cuerpo y malvivir, si no era educada por la geometría y la música, hasta la llegada de su huida de tal cuerpo. La prolongación en el más allá se pensaba en términos órfico-orientales de la transmigración, donde el alma se sumerge en la continua rueda de reencarnaciones hasta lograr purificarse plenamente.

También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega.

El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía.

Su tremenda influencia se hace sentir en muchas filosofías posteriores. Nos queda de Pitágoras y los pitagóricos, sobre todo, su peso en la filosofía de Platón por medio de Arquitas de Tarento, discípulo del siciliano y maestro del ateniense. Ese peso se evidencia por la importancia que Platón concede al alma, por su concepción de la misma como encarcelada en el cuerpo y el consiguiente desprecio platónico hacia todo lo corpóreo, material y placentero; pero también se trasluce en la marcha purificadora destinada al alma por Platón en donde la captación de las formas geométricas, en el ámbito de lo pensable, reviste la máxima importancia, antes de adentrarse a pensar en los arquetipos de las cosas. No en vano, a la puerta de la Academia de Platón, podía leerse: "Nadie entre aquí que no sepa geometría", esto es, que no haya dado el salto hacia el pensamiento abstracto. Maravilloso tributo a sus antecesores pitagóricos que no necesitaban así ninguna prueba de selectividad (o general de Bachillerato) para ingresar en estudios superiores.

Muchos matemáticos (Galileo, Fermat) y muchos músicos (Bethoven o Mozart) se mostraron decididamente pitagóricos.

En el mundo de la música, las cifras de la armonía tocan el alma de muchos músicos, que, se dejaron embaucar a la zaga del pitagorismo considerando el mundo hecho de secretas armonías con las que conecta el alma especialmente sensible y purificada. Retornarán los neopitagóricos en la agonía del mundo helénico, con más tinte religioso aún, presagiando las sectas orientales que dominarán el imperio romano. Pero el sueño pitagórico de encontrar un número para todas las cosas del universo, volverá a reaparecer en el Renacimiento, en la prodigiosa mente de Galileo Galilei, que afirmará pitagóricamente que "la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos" y con ello abrirá el camino a la separación entre ciencia y filosofía.

Página hecha por Miguel Angel Garcia Alzugaray. Todos los derechos reservados ;)
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar